martes, 26 de mayo de 2009

ARTE COMO SIMBOLO

El arte y el simbolo son dos aspectos inherentes e infaltables en la humanidad. Aunque sea dificil la comprensión de estos, están en la cotidianidad de nuestras vidas hasta en la que pensamos mínima acción.

Es asi, como para las principales instituciones a las que pertenecemos existe un determinado simbolo, las mismas acciones o hechos están evidenciados en los mismos simbolos.

Es mediante la interpretación que damos sentido a estos simbolos, y al generalizar su sentido al mayor número de personas posible, es que es entendido y tiene una significativa comprensión.

Con el arte el proceso es similiar, pues este requiere de la interpretación personal. Además el arte da la facultad de ser en si misma el objeto o hecho referenciado, aludiendo a que tiene una existencia propia y sobre todo la figura es irremplazable.

En este sentido referiendonos a la aplicación de la interpretación al arte, hay que destacar que para entenderlo hay que realizar un proceso de contrucción propia y de asimilación y conocimiento en un sentido amplio, pues es sólo a través del conocimiento pleno que se puede dar una acertada visión del hecho u objeto en cuestión



.

MUSEO DE ANTIOQUIA: 50 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

La visita al museo de Antioquia a la exposición de los 50 años de la revolución cubana, permitió el acercamiento y conocimiento con otra cultura, que a pesar de que geográficamente esté relativemente cerca, la idiosincracia tiene puntos distantes de la nuestra.
Los videos e imágenes cubanas demuestran una sociedad caracterizada por varias cosas, como la diversidad, la lucha, la crítica y el amor por su tierra.
Estos valores han hecho de Cuba una nación que trabaja por la consolidación de una identidad propia, distante de los presupuestos del neoliberalismo y capitalismo implantados como modelo político-económico en casi todo occidente.
Es asi como en las manifestaciones artísticas este país se hace conocer en nuestro medio y en todo el globo, evidenciando un gran trabajo humano y sentido de pertenencia que revalúa muchas veces nuestras acciones y pensamientos en torno a la vida que llevamos.
Desde las prácticas cotidianas el cubano está haciendo arte y de paso da a conocer su lucha e incluso reestructura mentalidades.







CARTOGRAFÍA UNIVERSITARIA:SENTIR PARA VER

La experiencia en la exposición sentir para ver del museo de la Universidad de Antioquia, abre la facultad de reflexión en la persona. Posibilitándonos acceder a diversas testuras como mármol, madera tallada y otros materiales.
Con la manipulación de estos puede homologar uno esta experiencia con los sucesos de la vida cotidiana, los cuales son diferentes y únicos.
Además de un acercamiento con el arte, esta exposición perimitió acercarnos al conocimiento, por medio de los personajes y culturas expuestas, valorando como tal su génesis y proceso de consolidación en el devenir histórico.
Por útimo destaco la importancia de poder tocar estas obras de arte, ya que el museo siempre ha sido sinónimo de no tocar. Cuando uno tiene un contacto directo con los sucesos u objetos es más significativo el aprendizaje.

lunes, 18 de mayo de 2009

CARTOGRAFÍA: SENDERO DE ARENA

Como sujetos de este siglo XXI nos caracterizamos por elegir el camino más rápido, lo que salga más fácil y lo que exija menos reflexión. En sólo un día, realizamos muchas actividades y no nos detenemos a pensar en lo que realizamos y qué facultades nuestra utilizamos en el proceso.
La actividad del sendero de arena nos hace reflexionar precisamente sobre la importancia de cada una de las partes que integra nuestro cuerpo, pues cada una aporta su granito de arena para que nuestras acciones salgan de la mejor manera posible.
De igual forma, se concluye que el cuerpo es un agente que comunica y que permite una flúida interacción con otras personas.

martes, 5 de mayo de 2009

Signos y simbolos, espacios de la representación

Timio Tul es un jóven habitante de la vereda el Tábano del municipio de Betulia. Éste jóven nunca quiso ir al olegio ni recibir ningún tipo de educación.

Depronto un día lamentablemente la fiebre Ah1n1 llegó a su vereda y se contagió de esta enfermedad. En su afán por recuperar la salud salió rumbo al pueblo que estaba a varias horas y comenzó su aventura.
Al salir quiso buscar la carretera, su entorno lleno de lo . Cuando encontró la carretera se encontraba con señalizaciones pero como no sabía esperaba un carro. Desesperado sigió caminando y encontró y mucha


Al haber consumido ésto caminó más traaquilo al pueblo.



Impacientemente buscaba asistencias médica pero no sabía a donde dirigirse. Las vallas le

mostraban pero él no entendía. Estando en el pueblo visitó , , pero no encontraba . El no encontrar el hospital para Timio pasaba a un segundo plano, pues en su experiencia identificó muchos lugares del pueblo a través de los signos y simbolos y pudo entender que era que no pasaban carros. asi pudo entender que la era asistencia médica, de modo que pudo ir. Al momento de llegar a y contarles que tenía el
v
irus, los médicos no la percibieron pero lo que si dictaminaron era una sobredosis de que le causaba alucionaciones todo el tiempo.